Chechino 2.0 Reloaded
Re: Chechino 2.0 Reloaded
Ay, Madelaf, que me parto con tu emoticono de "caminando como una egipcia"...ROFL
Re: Chechino 2.0 Reloaded
Hay que meterse en el papel 

Re: Chechino 2.0 Reloaded
Damas y Caballeros, les recuerdo que el último vapor rumbo a Alejandría zarpa mañana día 6 a las 23:59. ¡No pierdan su plaza!
Re: Chechino 2.0 Reloaded
Venga, va, me animo:
Egipto, 1923: Bajo la Sombra de Chechithep.
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf
4. Agus
5. Nali
Egipto, 1923: Bajo la Sombra de Chechithep.
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf

4. Agus
5. Nali
El hombrepalismo dominará el mundo!!
-
- Mensajes: 4541
- Registrado: Sab, 04 Mar 2017, 20:48
Re: Chechino 2.0 Reloaded
Egipto, 1923: Bajo la Sombra de Chechithep.
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf
4. Agus
5. Nali
6. Aslan
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf

4. Agus
5. Nali
6. Aslan
Re: Chechino 2.0 Reloaded
Egipto, 1923: Bajo la Sombra de Chechithep.
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf
4. Agus
5. Nali
6. Aslan
7.
8.
9. Asha Grey
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. Ellaria
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf

4. Agus
5. Nali
6. Aslan
7.
8.
9. Asha Grey

10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. Ellaria
¡Sembrað, sembrað, malditos!
Que todas las olas sean mi escudo, que todos los truenos sean mi espada.
Fere libenter homines id quod volunt credunt
Que todas las olas sean mi escudo, que todos los truenos sean mi espada.
Fere libenter homines id quod volunt credunt
Re: Chechino 2.0 Reloaded
Egipto, 1923: Bajo la Sombra de Chechithep.
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf
4. Agus
5. Nali
6. Aslan
7. Lau
8.
9. Asha Grey
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. Ellaria
Master: Bendar
1. Sansalayne
2. Tajuru
3. Madelaf

4. Agus
5. Nali
6. Aslan
7. Lau
8.
9. Asha Grey

10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. Ellaria
Volveremos a encontrarnos...quizás en las resplandecientes brumas de la Espada de Orión, quizás en una desierta meseta del Asia prehistórica...quizás en otra forma, en los eones por venir, cuando el sistema solar ya no exista.
Re: Chechino 2.0 Reloaded
Muy bien, pues empezamos 
A lo largo del día os enviaré las normas, las biografías públicas de vuestros personajes y una pequeña historia introductoria.
Los MPs con los roles os los enviaré mañana a mediodía o primera hora de la tarde.
La idea es que el primer turno de noche acabe el domingo a las 22:00
Vamos que nos vamos...

A lo largo del día os enviaré las normas, las biografías públicas de vuestros personajes y una pequeña historia introductoria.
Los MPs con los roles os los enviaré mañana a mediodía o primera hora de la tarde.
La idea es que el primer turno de noche acabe el domingo a las 22:00
Vamos que nos vamos...
Re: Chechino 2.0 Reloaded
HISTORIA INTRODUCTORIA
SpoilerMostrar
Egipto en 1923 está de moda. El descubrimiento, en Octubre de 1922, de la tumba intacta del faraón Tutankamón ha revivido el interés por la egiptología, no sólo entre los especialistas, sino también en toda la cultura popular. Se abren salas de fiestas y espectáculos de variedades con nombres como “La Momia”, “Las Delicias del Faraón” o “Las Pirámides” en lugares tan alejados como Nueva York, Berlín (qué recuerdos ¿eh? Ah no, que eso será dentro de 5 años) o Shanghái. El velo y el fez se convierten en los complementos estrella de las fiestas de disfraces.
Volviendo al propio Egipto… el país es nominalmente independiente, una monarquía gobernada por el rey Fuad. Pero Egipto está sometido al protectorado del Imperio Británico, que mantiene una nutrida guarnición militar en el país y dirige su política exterior. El movimiento Wafdista busca obtener la plena independencia, pero los británicos no están dispuestos a ceder el control del estratégico Canal de Suez, que además de ser la ruta de la India, reporta a su exhausto Tesoro ingresos astronómicos todos los años.
Como ya habréis leído en el preludio, en enero de 1923, con los primeros datos obtenidos del análisis de la tumba de Tutankamón, se pone en marcha una expedición a la región de Tell-el-Amarna, la antigua Ajetatón, para averiguar más cosas sobre el faraón Aketatón, padre o tío de Tutankamón. El principal objetivo es encontrar la tumba del faraón y de su esposa Nefertiti. En aras de la convivencia y amistad anglo-egipcia, la mitad del personal será británico y la otra mitad, nativo. Por supuesto, la dirección última de la expedición y suprema autoridad en la misma recae en una aristócrata británica, Lady Sansalayne, Condesa de Gowthree.
El Chechino empieza a mediados de febrero de 1923, cuando la excavación ya está funcionando a pleno rendimiento, con todo su personal y toda su maquinaria.
Volviendo al propio Egipto… el país es nominalmente independiente, una monarquía gobernada por el rey Fuad. Pero Egipto está sometido al protectorado del Imperio Británico, que mantiene una nutrida guarnición militar en el país y dirige su política exterior. El movimiento Wafdista busca obtener la plena independencia, pero los británicos no están dispuestos a ceder el control del estratégico Canal de Suez, que además de ser la ruta de la India, reporta a su exhausto Tesoro ingresos astronómicos todos los años.
Como ya habréis leído en el preludio, en enero de 1923, con los primeros datos obtenidos del análisis de la tumba de Tutankamón, se pone en marcha una expedición a la región de Tell-el-Amarna, la antigua Ajetatón, para averiguar más cosas sobre el faraón Aketatón, padre o tío de Tutankamón. El principal objetivo es encontrar la tumba del faraón y de su esposa Nefertiti. En aras de la convivencia y amistad anglo-egipcia, la mitad del personal será británico y la otra mitad, nativo. Por supuesto, la dirección última de la expedición y suprema autoridad en la misma recae en una aristócrata británica, Lady Sansalayne, Condesa de Gowthree.
El Chechino empieza a mediados de febrero de 1923, cuando la excavación ya está funcionando a pleno rendimiento, con todo su personal y toda su maquinaria.
Re: Chechino 2.0 Reloaded
BIOGRAFÍAS PÚBLICAS DE LOS PERSONAJES
Sansalayne: Condesa de Gowthree
SpoilerMostrar

La Dama Sansalayne, Orden del Imperio Británico, KC, OBK, BTS, ETC ETC ETC es la líder y principal financiadora de la expedición. El año pasado cerró su residencia en Hopstart Manor, en el sur de Inglaterra y se vino a Egipto, por seguir la moda y a otros aristócratas y famosos. Sus conocimientos sobre el Antiguo Egipto son tan escasos como su sensibilidad hacia la cultura y costumbres del Egipto actual. Como buena aristócrata inglesa, suple estas carencias con “carácter,” de lo que anda sobrada. Desconfía de los “expertos” como la aviadora, los arqueólogos y demás, que son gente molesta de clase media (o incluso egipcios) que no hace más que poner excusas y decir cosas irritantes como “probablemente,” “podría ser” o hasta (¡cielos!) “necesitamos un descanso.” Su mejor amiga y confidente en la expedición es “Indiana Jane” Ellaria, otra que va por la vida con el carácter por delante...
SpoilerMostrar
Tajuru es una pionera egipcia de la aviación. Participó en varias exhibiciones aéreas entre 1910 y 1914. Durante la Gran Guerra fue as de la aviación de caza, derribando 7 aparatos turcos y alemanes. Desgraciadamente, sus días de gloria terminaron con el armisticio de 1918. Desde entonces se dedica a la excitante tarea de fumigar plantaciones de algodón, lo que le da lo justo para emborracharse en las cantinas de los aeropuertos rememorando viejas hazañas. Cuando se organizó esta expedición, decidió apuntarse para ganar un dinero fácil e intentar rehabilitarse (es difícil encontrar bares en el desierto, o al menos, eso espera Taju).
Aquí tenéis una foto de Tajuru apretándose un ron con Coca-Cola en el bar del aeropuerto de El Cairo, para entonarse antes de un despegue. No os escandalicéis al verla sin velo y tomando alcohol: Tajuru pertenece a la minoría cristiana copta del país.

Aquí tenéis una foto de Tajuru apretándose un ron con Coca-Cola en el bar del aeropuerto de El Cairo, para entonarse antes de un despegue. No os escandalicéis al verla sin velo y tomando alcohol: Tajuru pertenece a la minoría cristiana copta del país.

SpoilerMostrar
Madelaf es historiadora de profesión y egiptóloga por vocación. Desde su infancia en un modesto barrio de Liverpool ya soñaba con venir a Egipto. Aparte de ser una experta bastante reconocida por haber publicado varios artículos sobre la XVIII Dinastía, su otra cualidad a destacar es que es la alegría de la hue… mejor dicho, la alegría del desierto. Ella, sencillamente, disfruta cada segundo que está en Egipto, para ella esto es un sueño hecho realidad. Además de egiptóloga, Madelaf tiene alma de “Girl Scout”. Anima todas las noches las cenas de la expedición con sus chascarrillos y canciones. Si no organiza un bingo, es un concurso de baile o una carrera de sacos. Su buen humor y su intensidad resultan, en ocasiones, contagiosas, y en otras ocasiones… francamente cargantes.
Su libro de cabecera es, como cabía esperar por su carácter, “El Desierto Animado.”

Foto de Madelaf (la de la derecha) con una amiga, haciendo el ganso en una playa cerca de Alejandría.
Su libro de cabecera es, como cabía esperar por su carácter, “El Desierto Animado.”

Foto de Madelaf (la de la derecha) con una amiga, haciendo el ganso en una playa cerca de Alejandría.
SpoilerMostrar
El señor Agus Kerman es un gran epigrafista, es decir, un especialista en leer y descifrar inscripciones antiguas. Es un fenómeno con las lenguas muertas, pues domina los tres tipos de escritura del Antiguo Egipto (jeroglífica, hierática y demótica), el griego clásico, el latín, el arameo y el acadio. Sin embargo, es un desastre con los idiomas modernos, pues no habla más que inglés y eso con un cerrado acento de su Glasgow natal. Algunos de los demás miembros de la expedición le llaman irónicamente “Rosetta” a sus espaldas.
Agus está bastante resentido con el mundo en general porque se siente injustamente excluido del equipo que estudia las inscripciones de la tumba de Tutankamón. Considera la expedición de Lady Sansa como un “segundo plato.” El resto de sus compañeros aguanta su actitud despechada y quejicosa sólo porque es un gran experto en su campo.

Venga, Nali, por favor, haz la foto ya, que se me queman las pestañas. Qué solazo, por Dioxxxxx…
Agus está bastante resentido con el mundo en general porque se siente injustamente excluido del equipo que estudia las inscripciones de la tumba de Tutankamón. Considera la expedición de Lady Sansa como un “segundo plato.” El resto de sus compañeros aguanta su actitud despechada y quejicosa sólo porque es un gran experto en su campo.

Venga, Nali, por favor, haz la foto ya, que se me queman las pestañas. Qué solazo, por Dioxxxxx…
SpoilerMostrar
Nalibia es una joven estudiante universitaria egipcia de Bellas Artes en la AUC (American University of Cairo). A Nali le entusiasma el “Arte Esquemático” de las cuevas rupestres: monigotes de cazadores, mamuts, y demás. También le flipa el arte amarniense de la época del faraón hereje Akenatón, por su gran naturalismo. Cuando se empezó a organizar la expedición, Nalibia se ofreció encantada como dibujante y fotógrafa… aunque el sueldo y las duras condiciones de trabajo ya le encantaron algo menos.
Nali intenta hablar siempre que puede con Agus, Madelaf y Ellaria para mejorar su inglés. Con Sansalayne se atreve poco, ya que a la condesa no le gusta verla ociosa y ya le ha soltado alguna que otra fresca.

Nali intenta hablar siempre que puede con Agus, Madelaf y Ellaria para mejorar su inglés. Con Sansalayne se atreve poco, ya que a la condesa no le gusta verla ociosa y ya le ha soltado alguna que otra fresca.

SpoilerMostrar
El oficio de Dragomán, trujimán, trujamán o (mi versión favorita) truchimán, es el de intérprete y guía para extranjeros. Licenciado por la Universidad Al-Azhar de El Cairo, Aslan habla con fluidez turco, parsi, árabe egipcio, árabe sirio, inglés, inglés americano, italiano y francés. Aslan es un hombre muy tranquilo y pausado, acostumbrado a sobrellevar las prisas, el malhumor y la prepotencia de quienes encargan sus servicios. Esta es la tercera excavación arqueológica en la que trabaja como dragomán.


SpoilerMostrar
Asha pertenece a un clan local de la zona de Tell-El-Amarna. Su familia lleva más de un siglo trabajando en los restos arqueológicos de la zona… tanto cuando hay expediciones, como cuando no las hay. Asha conoce cada palmo de terreno de la zona de Amarna, cada leyenda y superstición local. Su clan tiene un peculiar código de honor en lo que se refiere a las piezas que se encuentran en las excavaciones, que no siempre casa bien con la legislación vigente en materia de contrabando de antigüedades.


SpoilerMostrar
Ellaria se definiría a sí misma como “arqueóloga aventurera.” Cumple con los encargos que le hacen ricos coleccionistas privados o museos con mucho dinero y pocos escrúpulos, sin importarle los medios o las consecuencias para el resto de los yacimientos. La policía de siete jurisdicciones, desde el Perú hasta la Indochina francesa, tiene una visión menos romántica de las actividades de Ellaria y está deseando intercambiar impresiones con ella… en comisaría. El póker y los hombres tan pobres como apasionados son sus debilidades, por lo que las sustanciosas sumas en negro que le suelen reportar sus patrocinadores no le suelen durar demasiado.
Ellaria es norteamericana, pero a pesar de ello, ha hecho muy buenas migas con la condesa Sansalayne.

Aquí una foto de Ellaria sacada en la jungla de Camboya, durante su increíble huida de la policía francesa a lomo de elefante
Ellaria es norteamericana, pero a pesar de ello, ha hecho muy buenas migas con la condesa Sansalayne.

Aquí una foto de Ellaria sacada en la jungla de Camboya, durante su increíble huida de la policía francesa a lomo de elefante
SpoilerMostrar
Lau es la capataz de la expedición. Está al mando de una fuerza de trabajo constituida por multitud de PNJs sin dibujo. Conoce perfectamente a cada uno de ellos, por lo que sabe qué resorte tocar en cada momento para que rindan al máximo: insultar, halagar, maldecir, desafiar, implorar, hacerse la colegui… Lau tiene una psicología asombrosa, y una facilidad innata no sólo para caer bien a todo el mundo, sino incluso para que se ofrezcan a hacerle el trabajo.
La principal debilidad de Lau es su extrema alergia a las abejas y todos los productos tocados o elaborados por ellas, como la miel, la jalea real, etc.
Su mejor amiga en este equipo es Asha. Ya trabajaron juntas en una expedición anterior por esta zona e hicieron muy buenas migas, tanto en lo personal como en lo profesional.

La principal debilidad de Lau es su extrema alergia a las abejas y todos los productos tocados o elaborados por ellas, como la miel, la jalea real, etc.
Su mejor amiga en este equipo es Asha. Ya trabajaron juntas en una expedición anterior por esta zona e hicieron muy buenas migas, tanto en lo personal como en lo profesional.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados